EL RETABLO MAYOR Y RETABLOS LATERALES
DE LA IGLESIA DE ARCOS (BURGOS)
1- EL RETABLO MAYOR, UN RETABLO DE CUADROS.
Cuando se hace la ampliación y reforma de la iglesia, hacia la primera mitad del siglo XVII, se empieza la construcción del retablo mayor en el nuevo presbiterio, pues el anterior estaba en sentido opuesto.En 1646 ya se está preparando el retablo mayor. En 1648 se trae de Madrid el cuadro de San Miguel, que se colocará en el centro del retablo mayor, que permanecerá hasta 1789.
Corona el retablo la escena del Calvario, flanqueado por San Juan y San José. En total son 15 lienzos.
2-El Retablo Mayor está coronado por el cuadro del Calvario, entre los cuadros de San Juan Evangelista y San José. |
A la derecha, debajo de San José, vemos a: San Pablo, Diego de Alcalá, San Lucas, San Marcos, San Sebastián y Santa Catalina de Alejandría.
La hornacina con la estatua de San Miguel pisando el diablo preside el centro del retablo desde 1789. En el sagrario destaca un relieve de Cristo Resucitado.
2- RETABLO DEL LATERAL IZQUIERDO: NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO.

6-Retablo lateral izquierdo. Retablo de Nuestra Señora del Rosario.
El retablo del fondo de la nave lateral izquierda es churrigueresco, con la Virgen del Rosario, San Joaquín, Santa Ana, Inmaculada y Santa Teresa. Hay dos puertas; la de la derecha es la puerta de la sacristía, la otra es una puerta falsa y solo decorativa.
Fue realizado en 1740. Las estatuas, salvo la Inmaculada, son obras de Francisco Javier Romero. La imagen de María con el Niño y el rosario es muy común y antes se sacaba en procesión el 7 de octubre.
El culto a San Joaquín y Santa Ana apareció en el siglo XIII y está relacionado con el tema de la Inmaculada Concepción de su hija María.
3- RETABLO DEL LATERAL DERECHO: LA DOLOROSA.
7-Retablo lateral derecho. Retablo de la Dolorosa. |
La Dolorosa es una estatua vestida, que no tiene más que la cabeza y las manos. Suele estar con un manto negro, pero en las fiestas se le pone un manto azul. Muestra el momento de aflicción máxima de María, en que se queda sola después de enterrar a su hijo. Se la representa con siete puñales en el corazón, los siete dolores más importantes en la vida de María.
4- CUADRO DE SAN MIGUEL ARCANGEL.
8-Cuadro de San Miguel, de Antonio de Pereda, de hacia 1635. |
La historia dice que fue pintado por Antonio de Pereda hacia 1635. El año 1648 se trajo de Madrid y se colocó en la parte central del retablo mayor de la iglesia de Arcos de la Llana (Burgos). Allí estuvo 140 años.
En 1789 se decide quitar el cuadro de San Miguel y sustituirle por una hornacina dorada de la estatua de San Miguel pisando el diablo.
Desde 1791, el cuadro de San Miguel se colocó en el coro alto de la Iglesia y allí estuvo deteriorándose por más de 200 años.
En el año 2003, estando de párroco don Javier Gómez de Oña, se efectuó una restauración completa del cuadro de San Miguel y su marco, siendo colocado sobre la pared de la nave lateral derecha de la iglesia de su mismo nombre, en Arcos de la Llana.
En 2019 ha sido expuesto en las Edades del Hombre, en Lerma.
Desde 1791, el cuadro de San Miguel se colocó en el coro alto de la Iglesia y allí estuvo deteriorándose por más de 200 años.
En el año 2003, estando de párroco don Javier Gómez de Oña, se efectuó una restauración completa del cuadro de San Miguel y su marco, siendo colocado sobre la pared de la nave lateral derecha de la iglesia de su mismo nombre, en Arcos de la Llana.
En 2019 ha sido expuesto en las Edades del Hombre, en Lerma.
5- RETABLO DE CRISTO ARRODILLADO.
9-Retablo de Cristo Arrodillado, de José Valdán. |
José Valdán comenzó con la construcción del retablo de Cristo Arrodillado de la iglesia parroquial de Arcos de la Llana en 1717.
En él está representada la imagen de Cristo con la cruz a cuestas. En la parte superior del retablo está la imagen de San Sebastián atado a un árbol y con alguna flecha en el cuerpo.
El dorado de esta obra se realizó en el año 1791. En este trabajo intervino Ángel de la Peña. Más tarde se han colocado abajo y a los lados, las estatuas de Cristo atado a la columna y de San Miguel.
6- RETABLO DE LA VIRGEN DEL CARMEN.
10-Retablo de la Virgen del Carmen. |
Este retablo neoclásico es de estuco y columnas marmoleadas, de hacia 1800. Destaca el cuadro central con la Virgen y el niño. A la izquierda vemos a Santo Domingo, a quien da un rosario y a la derecha a un monje carmelita, vestido con hábito marrón, que ahora explicamos.
En la Edad Media un grupo de ermitaños se retiró al Monte Carmelo, en Palestina, los Carmelitas. Según la tradición carmelita, que representa el cuadro del altar, el 16 de julio de 1251, la Virgen del Carmen se le apareció en Inglaterra al superior de la Orden, San Simón Stock, y le entregó sus hábitos y el escapulario, principal símbolo del culto carmelita.
Llevar el escapulario era una señal de salvación, por eso se representa al fondo a las almas de los difuntos saliendo del purgatorio para ir al cielo. Esta devoción fue reconocida por el Papa en 1587. Su fiesta es el 16 de Julio.
7- RETABLO DE SANTA BÁRBARA.
11-Retablo de Santa Bárbara. |
La capilla dedicada a Santa Bárbara, existe desde 1740. El sacerdote Francisco Romo mandó hacer el retablo, la ermita de Santa Bárbara y creó la cofradía de Santa Bárbara. Era muy devoto de esta Santa.
En su retablo, de estilo churrigueresco, todo dorado, había una lámpara de plata de veintiocho onzas de peso. La capilla estaba pintada con la vida de la Santa.
La talla de la Santa es de grandes proporciones, con la palma del martirio en una mano y la torre, donde su padre la encerró, en la otra. Esta imagen no sale en procesión a la ermita del mismo nombre, sino otra más pequeña. Este lugar era la sacristía de la iglesia anterior, ya de tres naves, que tenía la cabecera orientada al Este, por donde sale el sol. Con la ampliación y la creación de la nueva fachada hacia 1632, se hundió esta sacristía teniéndola que reconstruir.
8- RETABLO GÓTICO DE PIEDRA TALLADA Y POLICROMADA.
12-Retablo gótico en piedra. |
Es seguro que se manufactura tuvo lugar entre la segunda mitad del siglo XV y los primeros años del siglo XVI. El matrimonio de vecinos de Arcos, Pedro de Roa y su mujer Juana de Andrés, en su testamento otorgado en el año 1516, dejan anotado en varias partes del mismo, que dicho altar (retablo) lo hicieron o mandaron hacer ellos ("que nosotros hicimos"), a su costa, y mandaron que sus cuerpos fueran enterrados al pie del mismo.
En el nivel inferior tiene a la Virgen sedente con Niño, acompañado lateralmente por San Pedro y Santiago. En el nivel superior destaca un Calvario con María y Juan a ambos lados del crucificado.
Hay una rica ornamentación fina y hueca que adorna el contorno del retablo y sobre todo la zona intermedia entre los dos niveles horizontales que hace de dosel para las imágenes del plano inferior. Lo maravilloso es que está hecha en piedra.
Todo el altar está policromado, abundando los colores ocres, el rojo y el azul. El soporte es la piedra caliza.
9- RETABLO NEOCLÁSICO CON UN LIENZO DEL CRISTO DE BURGOS, DE MATEO CEREZO EL VIEJO.
13-Retablo con un lienzo del Cristo de Mateo Cerezo, "el Viejo". |
Mateo Cerezo Muñoz, apodado "el viejo" (1610-1615 – 1670) fue un modesto pintor sin tanta fama como su hijo, Mateo Cerezo, "el joven". Su obra pertenece al tenebrismo barroco del siglo XVII. Este artista trató en varias ocasiones el tema del Santo Cristo de Burgos, haciendo varias copias. Este retablo fue construido hacia 1640.
Los cuadros que pintó reproducen fielmente la escultura: Cristo de gran tamaño cubierto con largo faldón blanco, cabeza caída y cabellos largos. Le identifican también los grandes clavos con cabezas metálicas cónicas y los fondos neutros y oscuros que resaltan las pálidas carnaciones.
10- ANTIGUO CALVARIO.
14-Calvario, en madera. |
11-RETABLO NEOCLÁSICO DE SAN JOSÉ.
15-Retablo de San José con la estatua de San Pedro en Cátedra. |
Es un retablo neoclásico, de estuco y columnas marmoleadas, de hacia 1820. La figura de San José con el niño en brazos es moderna.
Lo más interesante es la estatua de San Pedro como pontífice, con su tiara, aunque en su tiempo no estaba inventada. Es San Pedro sentado en su cátedra. Así es considerado cabeza de la Iglesia y primero de los Papas. La fiesta de la cátedra de San Pedro es el 22 de febrero.
La estatua es de madera policromada y tiene rota la mano derecha, en la que seguramente tendría sujetas unas llaves. Le falta también algún dedo de la mano derecha. La imagen está rajada verticalmente por el centro y desgastada por el tiempo, pero ha sido una imagen muy bella y muy antigua en este templo.
Comentarios
Publicar un comentario