HISTORIA DE ARCOS DE LA LLANA. BURGOS


0- Arco de Abajo. El Arco de Arriba fue derribado en los años 70.


1- LO MÁS ANTIGUO. 
El vertebrado más antiguo de la localidad se encontró en los arenales del monte de Arcos, en 1966. Fue el caparazón fosilizado de una gran tortuga terrestre. Quedó enterrada entre materiales depositados por grandes abanicos fluviales y márgenes lacustres, en el Mioceno Medio, entre 16 y 11 millones de años.

 
1- En el año 1969 se descubrió el fósil de una tortuga terrestre en el monte de Arcos.


2- ÉPOCA ROMANA 
Se han encontrado unos pocos restos de poca importancia en terrenos cercanos al puente viejo, según Luciano Huidobro de la Serna. También hay una estela romana junto a una puerta de la Granja La Cogulla, en la carretera a Villahoz.
Pero en cuanto a la vegetación, salvo los árboles de la ribera del río, hay que decir que en esta época el terreno estaba cubierto casi totalmente de robles, cuyos restos quedan en los montes de Villamiel, Arcos y Villariezo.

2- Estela romana que se encuentra en un edificio de la Granja de la Cogulla, en la carretera de Villahoz.


3- LOS COMIENZOS. 
Arcos es un pueblo de repoblación medieval, tras la creación de Burgos y su castillo en el año 884. A partir de ese momento se inicia la repoblación de la zona, en torno al río Arlanzón y afluentes, como el Ausín.  Arcos ha celebrado como su origen el año 890.
 
3- Arcos ha celebrado como su origen el año 890.


4- DOMINIO REAL Y ECLESIÁSTICO. 
Arcos fue de dominio real, de realengo; por eso Alfonso VI lo dona como cosa propia, primero al monasterio de San Pedro de Cardeña, en 1072 y luego al Hospital de Burgos, después llamado Hospital del Emperador, en 1085.
En 1128 se produjo un cambio decisivo con la entrega, por parte del rey Alfonso VII, del citado Hospital y todas sus posesiones a la mitra burgalesa. A partir de entonces, Arcos tiene jurisdicción de abadengo, siendo su titular el Obispo de Burgos y los vecinos sus vasallos.  Enseguida los obispos de Burgos tuvieron aquí su palacio y se hizo una gran iglesia románica de tres naves.
 
4- Palacio de los Obispos de Burgos en Arcos.


5- VISITAS REALES. 
El 1 de Mayo de 1200, Alfonso VIII estuvo en Arcos.
En 1217 el rey Alfonso IX de León se asentó en la villa con la intención de asaltar la cuidad de Burgos.
En 1280, el rey Sancho IV fija su residencia temporalmente en el palacio.
Juana I de Castilla estuvo en Arcos con el cadáver de su esposo Felipe, desde el 19 de octubre de 1507 hasta febrero de 1509. Aquí recibe la visita su padre el rey Fernando.
El 28 y 29 de agosto de 1523, Carlos I de España estuvo en Arcos. Tenía 23 años y había terminado la guerra de las Comunidades de Castilla.


5- Juana I de Castilla en Arcos (Burgos), representada cada final de agosto en esta localidad.


6- UN PUEBLO CON FRUTALES Y MUCHAS PANADERAS
Antes Arcos era un bosque de injerteras y árboles frutales todo el término y las dos Riojas, alta y baja, la Alcarria y tierras de Madrid y de Toro, se surtían de las injerteras y fruta de este pueblo. (Madoz-1850)
Desde «tiempo inmemorial», y más desde la escritura de Fernando VI de 1749, los vecinos de Arcos de la Llana surtían de pan cocido a Burgos. Eran las mujeres de los agricultores las que hacían el pan en sus casas.
 
6- Desde muy antiguo Arcos fue famosa por sus frutales e injerteras.


7-FAMILIAS NOBLES E HIDALGOS.
Varias familias ricas tuvieron propiedades en la villa de Arcos, atraídos por la importancia que el obispado de Burgos daba a la villa de Arcos, a su situación geográfica, tan cerca de Burgos y sus posibilidades económicas con el comercio de la lana, molinos, las tierras…etc. Se habla de los Gallo o López Gallo, que compraron el torreón; de los Peña Medrano, del Marqués de Lorca, de la familia Cartagena y otros muchos hidalgos. En 1752 había 14 familias de hidalgos. Todavía quedan algunos de sus escudos en las casas.


7- Las casas con escudos eran propiedad de nobles e hidalgos.


8- OCUPACIONES BÁSICAS. 
Aparte de los nobles, hidalgos y eclesiásticos, que no pagaban impuestos, estaban los pecheros. Esta gente sencilla y pobre vivía al día. Según el Catastro de Ensenada, de 1752, los hombres pecheros se distribuían así: 74 eran labradores, 55 jornaleros, 22 criados, 18 pastores, 12 arrieros que se dedicaban al transporte... Además había 124 mujeres panaderas.
 
8- La gente sencilla vivía de la agricultura, ganadería y transporte.


9- INDEPENDENCIA DE ARCOS. 
Ya en 1629 hay un pleito del arzobispo de Burgos  contra el Concejo de Arcos por haberse puesto escudos reales en las puertas de la villa y en la casa del Concejo a instancia de ciertos caballeros. Algunos habitantes de Arcos querían librarse de la dependencia arzobispal y pasar a pertenecer al señorío real.
A partir de 1850, a los vecinos de Arcos se les reconoce su independencia del arzobispo de Burgos y  son señores de su pueblo. Por entonces se cambió el nombre a “Arcos de la Llana”, por su mercado en la plaza.

9- Antigua Casa Consistorial de Arcos.

 
10- GUERRAS.  
Algunos vecinos de Arcos fueron a la guerra de Granada.
Durante la Guerra de la Independencia, y una vez tomado Burgos por los franceses, en Arcos se estableció un batallón durante años, ocupando sus estancias. La gente se fue o vivió en la pobreza.
Por aquí pasaron y se abastecieron batallones en las Guerras Carlistas.
Durante la Guerra Civil de 1936 a 1939, Burgos cayó en el bando Nacional. Aquí no hubo batallas, pero sí mucha pobreza y 64 jóvenes tuvieron que ir al frente, donde solo uno murió (Se le dio por desaparecido). Luego vino el racionamiento, pero aquí hubo menos hambre que en las ciudades.
 
10- Arcos también se vio envuelto en varias guerras.


11- DESPOBLACIÓN. 
En la primera mitad del siglo XX había familias numerosas. Desde 1900 hasta 1960 había empadronadas más de 600 personas. El trabajo en el campo no daba para todos, por eso muchos jóvenes, y familias enteras, fueron a diferentes capitales de España a buscar trabajo. Desde 1960 a 1990 se perdieron más de 400 habitantes, quedando en 1998 solo 242 personas entre Arcos y Villanueva Matamala.

11- En 1998 había solo 242 personas entre Arcos y Villanueva Matamala.


12- EXPANSIÓN Y DESARROLLO. 
En 1995 se aprobaron las nuevas Normas Urbanísticas que permitieron ampliar el terreno urbanizable. A partir de 1996 se empezó a hacer casas individuales, en fila y pareadas, en torno al antiguo pueblo. Numerosas familias jóvenes vinieron y se establecieron en Arcos. La población tuvo un aumento rápido. Los niños volvieron a correr por sus calles. Los servicios municipales se adaptaron a un pueblo en crecimiento, con una población que ronda los 2.000 habitantes.

12- Arcos tiene unos 2.000 habitantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog