EVOLUCIÓN DE LA IGLESIA SAN MIGUEL, EN ARCOS (BURGOS)
SIGLO XII.
En 1128, el rey Alfonso VII concedió al obispo de Burgos el dominio de Arcos y otros pueblos y así perteneció hasta 1850.
Del siglo XII es la puertecita de la iglesia primitiva, en el lado sur.
2- Plano de la antigua iglesia románica con el ábside hacia el este, hacia la plaza. |
SIGLO XIII.
Los obispos de Burgos edificaron un nuevo templo románico con su ábside en el lado este, donde está la entrada actual. De la iglesia románica persiste parte de la pared sur, algún resto a la entrada, cerca de la puerta de subida a la torre, la pila bautismal y la portada románica situada al norte.
3- Puerta románica, del siglo XIII, en la parte norte de la Iglesia. |
SIGLO XIV, a finales.
Se construye la torre mudéjar, de unos 30 metros de altura y base cuadrada. Los dos primeros cuerpos son de piedra y tres de ladrillo. Perece ser que se hizo como un proyecto único, porque sus cinco cuerpos tienen una sucesiva disminución de sus bases en cada planta. Tiene 35 ventanales de ladrillo. Es única en la provincia de Burgos.
SIGLO XV.
En los últimos años del siglo XV se hace una adaptación al estilo gótico. Quedan restos en la primera cúpula de la iglesia y en algún arco de las naves laterales. También es de este siglo el retablo gótico, en piedra policromada, mandado hacer por el matrimonio Pedro de Roa y Juana de Andrés, vecinos de Arcos.
5- Cúpulas del templo en la nave central. La primera (arriba) es gótica. |
6- Retablo gótico en piedra policromada, del siglo XV. |
SIGLO XVI.
En 1530, el gran arquitecto y escultor burgalés, Juan de Vallejo, trabajó en la ampliación de la iglesia de Arcos. En 1581, había cuatro altares: el altar mayor con su retablo, dedicado a San Miguel, el de Nuestra Señora, con su retablo, el de Santiago, con su retablo y el de San Pedro, sin retablo. En 1582 se hacen dentro de la iglesia cuatro capillas.
En 1596 se hunde el tejado de la sacristía.
SIGLO XVII, en la primera mitad.
8- Fachada principal, de 1637, en la cara este y la torre mudéjar. |
9- Plano actual de la iglesia de Arcos, orientada al oeste. En azul lo construido nuevo en la renovación del siglo XVII, más alguna cúpula de la nave principal. |
10- Interior de la iglesia San Miguel, de tres naves. |
SIGLO XVIII.
En 1717 José Valdán comenzó la construcción del retablo de Cristo arrodillado. En 1750 el sacerdote Francisco Romo mandó hacer el retablo de Santa Bárbara. En 1772 se compra un nuevo reloj para la torre. En 1789 se decide quitar el cuadro del arcángel, (de 2 x 3 metros) y sustituirle por una hornacina dorada de la estatua de San Miguel pisando el diablo. En 1792 se repara la torre de la iglesia dándola estuco blanco por su exterior, poniendo tejado nuevo y sobre él un chapitel.
11- Hornacina con la estatua de San Miguel pisando el diablo, puesta en 1789 y sagrario. |
SIGLO XIX.
En 1808 se retiraron los caudales de la iglesia con motivo de la ocupación francesa de la ciudad. En 1809 se hizo la escalera nueva de piedra del púlpito y la balaustrada de hierro. En 1813 se cierran dos puertas del palacio arzobispal que tenían comunicación con la iglesia. En 1831 se hizo una de las campanas grandes de la iglesia. En 1889 se hace un blanqueo general de la iglesia.
12- En 1831 se hizo una de las campanas grandes de la iglesia. |
SIGLO XX.
En 1903 se compra un reloj nuevo para colocar en la torre de la iglesia por el importe de 2.000 ptas. En 1958 se pinta otra vez la iglesia. En 1983 se quitó el estuco y yeso del exterior de la torre, dejando los ladrillos exteriores de la torre al descubierto. En 1999 se quitó el reloj exterior de la torre y se sustituyó por otro electrónico.
SIGLO XXI.
En el año 2001 se efectuó una restauración completa del cuadro de San Miguel y su marco. En 2007, gracias a la gestión del párroco Don Javier Gómez Oña y el patrocinio de la Junta de CyL, se hace la restauración de la torre mudéjar, dejando ver todo su esplendor. Se hace también la restauración del interior de la iglesia, dejando la piedra vista y se arregla la casa parroquial.
Comentarios
Publicar un comentario